Tasa de rebote: Rangos óptimos y cómo reducirla.

Si estás a tono con lo último en el mundo del SEO, sabrás que ya no solo de enlaces y contenido alucinante se alimenta una web, para posicionarse en el top de los buscadores. Los motores de búsqueda cada día se vuelven más exigentes, y siempre están pidiendo más, para conocer estas necesidades necesitarás una Agencia de Marketing Digital en Zaragoza.

Una de esas exigencias, y a la que se le suele dar mucho valor en el SEO, es la respuesta del usuario. Una respuesta que se suele medir con la tasa de rebote.

¿Quieres saber qué es y cuáles son sus rangos óptimos para el SEO?

¡Aquí te lo contaremos todo!

¿Qué es la tasa de rebote?

La tasa de rebote, es una de las métricas más útiles y fáciles de aplicar en nuestro cinturón de herramientas de análisis. En pocas palabras, de lo que se encarga esta famosa métrica, es de medir cuándo un usuario entra a una página web y luego rebota, es decir, la abandona inmediatamente sin ver ninguna otra página dentro del sitio web.

Esto sucede, debido a que el usuario no se siente lo suficientemente incitado a hacer clic en los enlaces de la página.

Esta es la definición de Google para esta métrica:

“La tasa de rebote, es el porcentaje de sesiones de una sola página, es decir, sesiones en las que la persona abandonó su sitio desde la página de entrada, sin interactuar”.

Es llamativo el hecho de que, incluso aquellos sitios webs con una imagen atractiva, también pueden presentar tasas altas de rebote.  ¿Por qué sucede esto?

 

Veámoslo a continuación.

 

¿Por qué mi tasa de rebote es tan alta?

Algunas de las razones por las que tu tasa de rebote está fuera de los gráficos, pueden ser las siguientes:

 

El diseño del sitio es deficiente:

A simple vista pudiera ser aceptable, pero cuando un usuario intenta hacer algo puede que encuentre demasiado ruido en ella.

Problemas con el tipo y tamaño de la letra, imágenes débiles o muchas llamadas a la acción:

Si es tu caso, recuerda que la simplicidad es mucho más valorada.

Arquitectura descuidada:

Si el sitio fue creado sin un enfoque claro de ayudar al usuario a lograr algo, la navegación del sitio lo revela rápidamente. Si esta es la causa, trata de ofrecer pistas claras sobre el contenido y las secciones de tu web. Esto ayudará reducir la tasa de rebote, al hacer que el primer paso de la búsqueda luzca fácil y accesible.

Referencias de fuentes de tráfico:

El porcentaje de rebote, es una de las herramientas más eficaces para medir la calidad del tráfico.

Si has resuelto los problemas enumerados anteriormente , el siguiente paso de análisis es dividir tus datos en función de la procedencia de tus visitantes, a fin de reajustar tu estrategia de marketing.

 

 

¿Qué es una tasa de rebote razonable?

Una buena regla general para identificar una tasa de rebote razonable, es apuntar a menos del 50 %. Algunos de los mejores sitios llegan a rondar el 30 %, lo cual no está nada mal, ya que 7 de cada 10 visitantes buscan en el sitio más allá de un clic. Cuando la tasa de rebote es baja, significa que nuestros esfuerzos en el SEO están atrayendo el tipo de tráfico correcto para nosotros. Da igual cómo los usuarios ingresaron a nuestro sitio.

Ya sea ingresando la palabra clave en Google, haciendo clic en un enlace de una red social o en un enlace de otro sitio web, si la tasa de rebote es baja, sabemos que le estamos dando lo que quiere.

… Y te tenemos un poco más.

 

Dependiendo del espectro en el que se encuentre tu página web, puedes apuntar a los siguientes rangos (tasa de rebote) que te indicamos a continuación:

Sitios minoristas: 20 % al 40 %.
Páginas de destino simples: 70 % al 90 %.
Portales: 10 % al 30 %.
Sitios de servicio: 10 % al 30 %.
Sitios de contenido: 40 % al 60 %.
Generación de leads: 30 % al 50 %.

¿Estás listo para calcular, reducir o mantener tu tasa de rebote?

Manual del Analista web