Según la RAE, las emociones se definen como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática o como un interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo.
La palabra emoción proviene del latín “motere” (moverse). Define la capacidad que tenemos los seres humanos de movernos, acercarnos o alejarnos de algo en particular.
En la actualidad, una de las estrategias de los publicistas para alcanzar el éxito con sus campañas es apelar al lado emocional de las personas. Por ello, es primordial saber qué tipos de emociones existen y cómo se puede influir en cada una de ellas.
Hay 2 tipos de emociones positivas y negativas. Dentro de las positivas (proporcionan un bienestar a la persona que las siente), podemos situar la alegría, humor, amor y felicidad. Dentro de las emociones negativas (proporcionan un malestar a la persona que las siente) podemos incluir la tristeza, ira o ansiedad. La clasificación de las emociones varía mucho en función del autor que hace la calsificación.
Según Goleman (muy recomendable el libro de Inteligencia emocional) y Bisquerra, Principalmente, nos podemos quedar con las siguientes:
Ira: rabia, colera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia e impotencia.
Miedo: temor, horror, pánico, terror, pavor, desasoiego, susto, fobia, ansiedad, aprensión, inquietud e incertidumbre.
Ansiedad: angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón, consternación y nerviosismo.
Tristeza: depresión, frustración, decepción, aflición, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolia, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación y desesperación.
Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, vercundia, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación y pesar.
Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia, desdén, disciplencia y disgusto.
Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfación, capricho, éxtasis, alivio, regocijo y diversión.
Humor: provocar: sonrisa, risa, carcajada e hilaridad.
Amor: afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, agape y gratitud.
Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción y bienestar.
Sorpresa, esperanza y compasión
Las producidas por las manifestaciones artísticas: literatura, pintura, escultura, música…
Desde nuestro entender, Coca-cola ha utilizado siempre emociones positivas, en concreto de felicidad y de alegría en la mayoría de sus anuncios. el objetivo que quieren conseguir es el de asociación entre las emociones positivas y su marca. El resultado hablo por sí solo.
Otro gran ejemplo es la campaña de campofrío. También lo asocian a emociones positivas. Ahí va el vídeo.
¿Qué te parece?